ANTICORRUPCIÓN Y ANTISECUESTRO

Servicios

Prevención de la Corrupción y Sobornos Transnacional

La corrupción y el soborno representan riesgos significativos para las empresas, afectando su reputación, estabilidad y cumplimiento normativo. A nivel global, regulaciones como la Ley 1778 de 2016 en Colombia, la Ley 23 de 2015 en Panamá, la FCPA (EE.UU.) y la UK Bribery Act (Reino Unido) exigen que las organizaciones implementen programas efectivos para prevenir, detectar y mitigar estos riesgos.

En C3, ayudamos a las empresas a diseñar e implementar estrategias de prevención de corrupción y soborno transnacional, asegurando el cumplimiento normativo y la protección frente a sanciones.

Programas de Transparencia y Ética Empresarial PTEE

Diseño e implementación de Programas de Cumplimiento Anticorrupción (PTEE) – Adaptados a las necesidades y normativas de cada empresa.

Evaluación de riesgos y debida diligencia – Identificación y gestión de vulnerabilidades en operaciones y terceros.

Capacitación y cultura ética – Formación de colaboradores para prevenir prácticas corruptas.

Monitoreo y auditoría – Evaluación continua del cumplimiento y efectividad de los controles.

En C3, promovemos una cultura de integridad y transparencia, ayudando a las organizaciones a operar con seguridad en mercados nacionales e internacionales.

Prevención del LA/FT/FPADM

¿Cómo te ayudamos?

Beneficios de

Programa de Ética Empresarial

Cumplimiento normativo – Alineación con leyes nacionales e internacionales de transparencia y anticorrupción.
Prevención de riesgos legales y reputacionales – Reducción de sanciones, fraudes y malas prácticas empresariales.
Fomento de una cultura de integridad – Promoción de valores éticos dentro y fuera de la organización.
Mayor confianza de clientes e inversionistas – Reputación sólida y relaciones comerciales sostenibles.
Mejor clima laboral y compromiso interno – Equipos alineados con principios éticos y organizacionales.

Guía de 9 pasos:

1. Efectúe un diagnóstico inicial.

Es importante tener en cuenta a todos los dueños de los procesos que efectivamente estén expuestos a riesgos de LA/FT.

2. Determine planes de acción.

Asigne tiempo y responsable directo para su realización. El principal plan de acción para la implementación es nombrar al oficial de cumplimiento.

3. Evalúe cuales procedimientos tienen relación con LAFT.

Revise su documentación, valide que tengan incluidos los controles o señales de alerta identificados en el diagnóstico, valide que operen de acuerdo a como están documentados.

4. Defina los criterios de medición o calificación.

Los criterios de medición cuantitativos por lo general se basan en indicadores de gestión o en rubros de los estados financieros. Los criterios cuantitativos tienen relación con la operación de la Compañía y la afectación de su reputación.

5. Determine el apetito de riesgo de la Compañía.

Identifique los riesgos de LA/FT a los que está expuesta la Compañía, determine sus causas y realice la calificación del riesgo inherente asocie los controles con los riesgos de LA/FT.

6. Documente cada etapa y los elementos del LAFT.

Los principales documentos de SAGRILAFT son la política, el manual, los procedimientos, organigrama actualizado, matriz de riesgos y controles, criterios de medición de los riesgos, pruebas de auditoría y evaluación, reportes a la UIAF.

7. Determine canales de comunicación.

Para realizar reportes por parte de los funcionarios de situaciones relacionadas con SAGRILAFT. Determine un único responsable para realizar los reportes solicitados por la norma a la UIAF con la periodicidad establecida.

8. Planes de Capacitación.

Dirigidos a todas las áreas y funcionarios de la entidad. Esta capacitación debería tener una periodicidad anual, ser impartida en el proceso de inducción a nuevos funcionarios.

9. Evaluar los controles de la matriz.

Después de un tiempo prudente de operación para validar si fueron diseñados efectivamente y se están ejecutando de acuerdo con sus condiciones.